Operar activos tan volátiles como las criptomonedas requiere de un cierto nivel de habilidad, estudio y conocimiento: requiere seleccionar una estrategia, comprender el mundo de las criptomonedas y la blockchain y dominar tanto el análisis técnico como el análisis fundamental.

En lo que respecta al análisis técnico, se utilizan herramientas parecidas a las que podemos encontrar en otros mercados como por ejemplo la bolsa americana. Algunos ejemplos de estas herramientas son RSI, MACD y las Bandas de Bollinger, que buscan predecir el comportamiento del mercado independientemente del activo que se negocie.
En cuanto al análisis fundamental de criptomonedas, sí que podemos encontrar diferencias con respecto al análisis fundamental de acciones, ya que, a diferencia de las acciones, no es trivial comprender de donde derivan las criptomonedas su valor.
¿Qué es el análisis fundamental de criptomonedas?
El análisis fundamental es un enfoque utilizado por los inversores para establecer el “valor intrínseco” de un activo. Al observar una serie de factores internos y externos, su principal objetivo es determinar si dicho activo o negocio está sobrevalorado o infravalorado. Luego, pueden aprovechar esa información para ingresar o salir estratégicamente de posiciones.
Cuando los analistas profesionales analizan desde el punto de vista fundamental una empresa, echan manos de métricas como los beneficios por acción, el valor contable, la deuda, etc.
Sin embargo, como es obvio, las criptomonedas no se pueden analizar usando las mismas herramientas. Por tanto, cuando analizamos una criptomoneda, debemos centrar nuestra atención en otras métricas sólidas. Aquí vamos a destacar tres de las más importantes: métricas on-chain, métricas de proyectos y métricas financieras.
Métricas on-chain
Las métricas on-chain o métricas en cadena son aquellas que se pueden observar en los datos proporcionados por la cadena de bloques. Esta información puede consultarse de forma sencilla en páginas como CoinMarketCap. A continuación, vamos a comentar algunas de las métricas en cadena más populares:
Una de las métricas más interesantes es el recuento de transacciones de una determinada blockchain. Un proyecto con muchas transacciones puede ser una muestra de la fortaleza y la viabilidad del del proyecto a largo plazo, aunque hay que destacar que es una métrica que puede alterarse fácilmente (por ejemplo, haciendo muchas transacciones entre unas pocas billeteras). Otro punto importante para analizar de las transacciones es el valor económico de las mismas, no es lo mismo una transacción de 50 dólares que otra de 50000…
Las direcciones activas son las direcciones blockchain activas en un determinado periodo (muchas direcciones activas significan una mayor adopción del proyecto).
A día de hoy, los proyectos blockchain utilizan diferentes métodos de consenso, que se agrupan en algoritmos de prueba de trabajo y algoritmos de prueba de participación. Por un lado, analizar la tasa de hash es una medida del estado de la red en las criptomonedas de prueba de trabajo (a mayor tasa de hash, mayor seguridad del proyecto). Por otro lado, en los algoritmos de prueba de participación, los validadores apuestan su dinero como prueba de su buena fe validando bloques (analizar la cantidad de dinero apostada es una métrica para medir el interés de un proyecto).
Métricas de proyecto
El punto más importante a analizar cuando hablamos de métricas de proyecto es el whitepaper, el equipo, los competidores y la hoja de ruta.
El whitepaper es el documento que describe los aspectos técnicos de un proyecto. En él, podemos conocer información como la tecnología utilizada, los casos de uso, el esquema de suministro y distribución de monedas, etc.
Analizar el proyecto que hay detrás de una criptomonedas es importante para la viabilidad futura. Esto significa estudiar en qué otros proyectos ha trabajado el equipo, su curriculum, su experiencia, etc.
Habitualmente, ocurre que existen varios proyectos blockchain con objetivos y tecnologías similares. Esto nos obliga a analizar las ventajas competitivas de unos sobre otros, para tratar de encontrar cuál de ellos terminará triunfando en el futuro.
Por último, analizar la hoja de ruta del proyecto también es importante: esta nos permite conocer las fechas de las actualizaciones más importantes del proyecto, que suelen ser momentos clave para que ocurran grandes movimientos en el precio de su criptomoneda.
Métricas financieras
La información sobre cómo se negocia actualmente una criptomoneda, sobre a qué precio cotizaba antes, su liquidez, etc. puede resultar útil en el análisis fundamental.
La capitalización de mercado de un proyecto se calcula multiplicando el número de tokens en circulación por el precio actual. La capitalización de mercado se utiliza ampliamente para determinar el potencial de crecimiento de las redes. Algunos inversores criptográficos consideran que las monedas de pequeña capitalización tienen más probabilidades de crecer en comparación con aquellas de gran capitalización. Otros creen que los proyectos de elevada capitalización de mercado tienen efectos de red más fuertes y, por tanto, tienen más posibilidades de triunfar que otros proyectos más pequeños.
La liquidez es una medida de la facilidad con la que se puede comprar o vender un activo. Por supuesto, activos con mayor liquidez suponen una mayor ventaja, ya que el diferencial compra y venta en ellos será menor. Un problema que podríamos encontrar con un mercado sin liquidez es que no podemos vender nuestros activos a un precio “justo”. Esto nos dice que no hay compradores dispuestos a realizar la operación, lo que nos deja con dos opciones: bajar la demanda o esperar a que aumente la liquidez.